Manejo Productivo

Servicio natural de un toro por rodeo para conocer la filiación de las crías.
Victor Cardoso, encargado de la Estancia Albalonga, recorriendo la parición.
Rodeo en servicio. Es una práctica habitual agrupar vacas del mismo color durante los servicios, ya sea para detectar facilmente una vaca que se pasó de potrero o para dirigir la progenie hacia el color de pelaje deseado. Por ejemplo un toro colorado sobre vacas negras para aumentar la frecuencia de las crías con ese gen colorado de pelo.
La vaca y el segundo parto de la vaquillona se desarrolla en campos naturales. Tanto en Casamú como en Lincoln son terrenos inundables. La vaca debe preñarse y destetar bajo estas condiciones. De esta maneras solo quedarán en el rodeo los vientres más aptos.

CRIA

 

La cría se realiza en campos naturales inundables, en campo propio en Atucha, partido de Zárate y en campo arrendado en la Estancia Albalonga, en Lincoln, ambos en provincia de Buenos Aires.
Toda la hacienda con cría al pie recibe servicio natural, las vacas secas y vaquillonas se inseminan. De este modo es factible utilizar más de 20 toros distintos de Casamú, e ir probando a cada uno de ellos, con toda la variedad de futuros productos que ello significa, que es la idea principal de la cabaña. Por otro lado, se prefiere evitar el costo y el trabajo de implementar una IATF, creyendo también que presentando vacas en buena condición corporal, un toro debería preñar el 80% de ellas en su primer ciclo, resultado difícil de lograr artificialmente. Para las vacas secas y las vaquillonas se hace una inseminación corta de 12 días, a detección de celo, previamente sincronizado con Prostaglandina, de esta forma se obtiene entre un 60 y 70 % de preñez, para luego repasar inmediatamente con toro. Aun así, cuando la situación lo amerita, no descartamos el uso de la IATF, siendo útil  para hacer lotes más grandes de vacas con un solo toro y poder mantener el pedigree.

Los lotes de servicio se arman en el pre-parto, con la vaca seca. Finalizando la temporada de partos, se procede a tatuar los terneros, y a su vez se controla que las vacas estén en el lote de servicio que les corresponde. Cuando está terminando el servicio, se realiza el primer diagnóstico de gestación, controlando a su vez que cada vaca haya vuelto en el lote que le corresponde. Además de esto, se toma nota “a campo”, de todos los servicios posibles. Aquellas vacas que se cambiaron de lote, se anotan para hacerles ADN a los futuros hijos. De esta forma, son despreciables los casos en los que uno de los futuros reproductores no coincide con el padre declarado.

A partir de este momento se pueden “mezclar” los distintos lotes, en grupos de a 100 o 150 vacas, pudiendo aprovechar mejor el campo arrendado que cuenta con potreros de mayor dimensión.

Todo el servicio se realiza en los bañados y campos naturales, y solamente las vaquillonas de 2° parto, reciben, cuando el año lo permite, algún rollo.

Las vaquillonas de primer servicio (15 meses), se entoran sobre pastura, para luego continuar su recría sobre la misma hasta el momento del parto. Una vez paridas y para su segundo servicio, bajan a los bañados de Casamú. Sin dudas una presión de adaptación muy grande ya que recién tienen poco más de 2 años y el bañado del Rio Areco las recibe con toda la hostilidad que lo caracteriza, fasciola hepática, inundaciones, pasto natural sin posibilidad de mejoras.

Las vaquillonas permanecen en los bañados de Casamú hasta los 5 años de edad, que coincide con su 3° o 4° servicio, momento en que pasan a ser adultas y por una decisión empresarial, ya no las ofrecemos para la venta. Entonces es donde las llevamos a la Estancia Albalonga en el partido de Lincoln, permaneciendo ahí hasta el final de su vida reproductiva. Superando desde su primer servicio como vaquillonas en Casamú, hasta sus últimos servicios como vacas adultas en Lincoln, las presiones de selecciones que nos caracterizan en cuanto a adaptación al medio, rusticidad, fertilidad, docilidad y fenotipo, sumado a su desempeño genético en los programas genéticos correspondientes.

 

Tatuando y caravaneando terneros

Esquema del manejo y mediciones desde el nacimiento hasta la venta o reposición

Terneros machos y futuros toros. Recientemente destetados, ya pasaron de los campos bajos a las pasturas consociadas a base de alfalfa.
Pastoreo rotativo. Los potreros se subdividen en pequeñas parcelas con hilo eléctrico.
Sergio Carnero pasando de parcela grupo toritos de 12 meses.
Toros de 2 años listos para ser ofrecidos a venta en remate.
Oficina junto a la manga. Todos las pasadas de hacienda se hacen con balanza electrónica y toda la información se carga en una PC que envia los datos a todos los usuarios de la red de la empresa. De cada animal se cuenta durante el trabajo con todo su historia, genealogía y DEPs completos.
Nino Fernadez, encargado de Casamú, operando Brete hidráulico. Las instalaciones se encuentran bajo techo y cuentan con baño para trabajar de manera segura y cómoda.
En primavera y otoño (eventaulmente) todo el pasto sobrante se corte e hilera para luego ser enrollado y poder contar con rollos para los momento de carencia de las pasturas.
Luciana Hernández y Mauro Berrueta (CIIADO) ecografiando vaquillona de 18 meses.
Imagen ecográfica del Area de Ojo de Bife.

RECRÍA

 

Todos los animales en recría se manejan en pasturas, con un sistema rotativo, el cual se intenta sea lo más eficiente posible. Sin embargo, lejos de escapar de la problemática de comer las alfalfas a veces pasadas o parcelas demasiado grandes. Son estos puntos de inflexión en el tire y afloje con el responsable de presionarlo para que “eche” los animales en una alfalfa “a punto”, con el fantasma del empaste revoloteando, y del cual nunca nadie se quiere hacer cargo optando muchas veces por esperar que “sazone”.

Llegan a ser 1300-1400 animales, que a su vez se distribuyen en hasta 15 lotes distintos. Siempre separados en 4 grandes grupos, los de otoño grandes, los de primavera, los de otoño chicos, las puras controladas y las vaquillonas.

Las pasturas más nuevas, se reservan para el destete, a las cuales ingresan desparasitados. Las más viejas o degradadas, se utilizan con vaquillonas a parir, novillos o toros padres. El objetivo es que todo animal que todavía no se haya escaneado carcasa pastoree los mejores campos, teniendo más flexibilidad en este tema una vez finalizadas sus mediciones de 18 meses o 600 días.

La carga se mantiene algo estable a lo largo del año, siendo de vital importancia, el ingreso de los toros de primavera en el corral. De esta forma, nunca una camada de primavera, que es la más numerosa, se cruza con la otra. Ya que cuando unos ingresan en los corrales en marzo, los otros recién se están destetando. De esta manera la carga baja sensiblemente en invierno, y luego aumenta un poco en primavera, con el destete de otoño.

 

  • Primavera

Los nacidos en agosto-septiembre-octubre, se destetan en marzo, (no es una regla estandarizada, aunque es lo más probable, dependiendo del año). El destete se hace a corral, donde se toma el peso y la docilidad, de cada uno de ellos. Quedan en los corrales con rollo y se les va dando algo de silo de cebada, para que se vayan acostumbrando. También se les va presentando un boyero. Apuntamos a que estén el menor tiempo posible encerrados, lo suficiente como para que respeten los alambrados y puedan ser contenidos en su nuevo espacio. Por lo general con 3-4 días de encierre es suficiente, y de esta manera evitamos la transmisión de enfermedades (queratoconjuntivitis y neumonía aumenta mucho la prevalencia al estar todos hacinados en los corrales de la manga).

Al destete ya se arman 6 lotes, tres de 100 machos, 3 de 100 hembras. Al año de edad o para el W400, los machos se vuelven a separar en lotes que aproximan los 50 toros. Así permanecen hasta el encierre, donde se separan a su vez en lotes de a 25. Y al llegar el momento de la venta, se van loteando de a tres en tres. Consideramos importante mantener, siempre que se pueda, a los animales con sus “compañeros”, evitando peleas y montas, que no contribuyen a su bienestar.

Se suplementan con silo de cebada, de abril a septiembre. Se les da 3-5 kilos a cada uno, lo mínimo como para que se puedan desarrollar bien, sin salirse del cauce de crianza pastoril, que es vital en nuestro planteo productivo y de evaluación.

En marzo, se les escanea carcasa y luego se encierran en los corrales, con una dieta liviana, hasta que se acercan los remates de primavera.

 

  • Otoño

Nacidos en febrero-marzo, que se destetan en septiembre. Con un peso sensiblemente inferior a los de primavera. Una vez más el ambiente se hace notar. La vaca pasa el invierno, con su nueva preñez y su cría al pie, las ubres no dan a vasto y a los terneros les cuesta meter kilos.

Siguen el mismo camino que de los de primavera, les cuesta un poco más “arrancar”, aunque una vez que lo hacen, compensan perfectamente y llegan en pesos a los 600 días similares a los de primavera.

Al destete se separan machos de hembras, 100 y 100 aprox. Y luego los machos se vuelven a separar al año o W400 en dos grupos de a 50.

Se encierran en marzo y son para venta en el remate de Otoño en Mayo con 27 meses de edad.

Es importante notar, que al encerrarse con 22-24 meses de edad, pasan un año y medio en las pasturas, solapándose con los del año siguiente. Aunque al ser menos cantidad que los de primavera, es más fácil hacerles lugar en las pasturas.

 

  • Vaquillonas

Hay de primavera y de otoño. En noviembre comienza su servicio, las de otoño se sirven con 18-20 meses, la mayoría por IA, haciendo un solo lote de 100 aproximadamente que luego se repasa con un solo toro.

Las de primavera se clasifican en 3, las de IA, las de SN (servicio natural) y las SS (sin servicio). De acuerdo a su edad, peso y madurez fisiológica y reproductiva.

Las de mayor edad, y desarrollo reproductivo, se las insemina y luego repasa con un toro, por lo general son un lote de 100. Las que están más intermedias, pero con peso adecuado se las da servicio natural, y a las otras se las espera y se las vuelve a revisar el 15 de diciembre, donde se decide si van a servicio de 45 días o pasan a servicio de mayo.

Las nacidas en octubre, se esperan para servicio de mayo, con 18 meses de edad. Pudiendo recriarse mejor, y garantizando un mejor parto. Son por lo general las que se venden al año siguiente, en el remate de primavera, con preñez de abril-mayo y parición enero-febrero.

 

  • El descarte

Son todos aquellos que por alguna u otra razón no cumplen con nuestras exigencias para su rol como reproductor. Aunque el ojo esta puesto en la aptitud reproductiva de ellos y ellas, y no en datos de performance auto excluyentes.

 

  • Mediciones

Todos los animales se evalúan bajo dos sistemas conocidos, Breedplan (BP) y E.R.A. Para ello se registran los siguientes datos.:

 

– Peso de nacimiento (BP y ERA)
– Peso al destete / W200  (BP y ERA)
– Peso al año (ERA)
– W400 y C.E (BP)
– Peso final (BP y ERA) ERA
– C.E (ERA)
– W600 (BP)
– Peso de vaca adulta (BP)
– Scanning (AOB, GD, GC, GI) (BP y ERA)
– Docilidad (BP)
– Asistencia al parto (BP y ERA)

– En ambos sistemas se declaran los servicios, y a partir de ellos se calcula el Largo de gestación.

Los Campos

Casamú, Atucha BA

El campo tiene dos zonas totalmente distintas pero bien delimitadas.

El bañado del río Areco son 573 hás. dividido en 21 potreros y tiene una receptividad a lo largo del año de aproximadamente de 0.7 vacas/há. Aunque siempre se le exigió mucho más. Es recorrido durante 8000 metros por el río que en años normales se desborda dos o tres veces al año, durante 7 a 10 días ocupando el agua entre el 80 y el 100% de su superficie, variando esa proporción en cada potrero. Está a una altitud de 6 metros sobre el nivel del mar. Cuando el río Paraná tiene mucho nivel la inundación puede durar dos o tres meses por no poder desagotar. La producción de pasto es básicamente entre octubre y marzo y se alternan zonas de pelo de chancho (poco) con juncales y gramilla de bañado con Lotus tenuis natural, además del universal gramón. Tiene el inconveniente de estar infestado con el caracol que es el huésped intermediario de la fasciola hepática, lo que obliga el uso indefectible de antiparasitarios específicos.

La parte alta son 683 hás. con aptitud agrícola que parten de una altitud máxima de 24 metros sobre el nivel del mar, con 4 lomadas bien delimitadas por cañadones habiendo poco suelo totalmente plano. El suelo es muy arcilloso y retiene muy mal la humedad, por lo que requeriría lluvias escasas y frecuentes para que pueda expresar el óptimo de producción. Para facilitar la nomenclatura de la parte alta, se la dividió en 5 zonas cada una dividida en alrededor de 10 potreros que van desde 4 a 30 hás. cada uno. Toda esta subdivisión está hecha con alambrado eléctrico fijo abastecido por tres circuitos de electrificadores potentes. Inicialmente se hizo alambrado semiconvencional pero actualmente se implementa todo lo del sistema Tecmetal con gran éxito. La superficie de los potreros pasa a ser anecdótica ya que desde hace dos años se usa intensamente el pastoreo rotativo con piolines y carreteles. Todo el diseño de los potreros es para que den a una calle de circulación por lo que se simplifica en gran forma el traslado de los animales, la recorrida y la circulación general. Los grandes cañadones y puntos estratégicos además de casi todas las calles están arboladas para solaz de la gente y regocijo de los animales al aprovechar la sombra.

La manga principal tiene un diseño muy funcional y cómodo habiendo sombra, electricidad y baño. Cuenta con una casilla Farmquip Hidráulica de última generación y diseño australiano, que facilita las tareas de contención de la hacienda, incluso cuenta con una báscula electrónica.

Toda la información es registrada en computadora directamente desde la manga, se carga en un programa de diseño adaptado a la empresa, desde donde luego se derivan todos esos datos a los programas genéticos en EEUU y Australia. Anexo a la manga está el local de remates que tiene 65 corrales en dos sectores y ring de ventas.

Hay también una instalación de feed lot con 10 corrales grandes, que se usa para la terminación de la hacienda antes de los remates.

Para los potreros del fondo hay otra manga completa con 6 corrales y con báscula.

Estancia Albalonga (Lincoln)

Desde mediados del 2017, dejamos de alquilar “El Trio”, en Rufino, ya que por el crecimiento de la laguna LA Picasa, más del 80% se inundó, algo inusitado para ese campo, que la última vez había sido hace 20 años y nos volvió a tocar a nosotros.

Sin achicarnos, decidimos re doblar la apuesta y así como fue como dimos con Albalonga. Un campo propiedad de Hugo Cuervo, en el partido de Lincoln.

El campo cuenta con unas 2200 hectáreas, ubicado sobre la ruta 50, entre Lincoln y el Triunfo, a unos 15 km aproximadamente de cada localidad. Con 3,5 km de frente sobre la ruta, 4 entradas sobre la misma, embarcadero a solo 300 mts, 7 molinos con sus aguadas, 12 potreros bien delimitados, 2 puestos, 1 galpón y 2 mangas, caminos terraplenados  que recorren todo el campo y canales artificiales para drenar el exceso de agua evitando que se inunde.

De las 2200 hectáreas, 450 son de aptitud agrícola, y se sub-alquilan a con este fin. Quedando 1750 hectáreas destinadas a la ganadería. De las cuales 300 son de pasturas implantadas, con diferentes edades y calidades. Las 1350 hectáreas restantes se dividen casi en partes iguales en dos ambientes típicos, uno de bajo dulce de muy buena calidad y otro de bajo salino, agropiro-esparto. Todo esto se traduce en 0,75 ev/ha, es decir una 1000 vacas para trabajar cómodo. Pudiendo aumentar la carga a medida que se avance en la implantación de pasturas. Esto último, de vital importancia, por las amplias opciones de mejora que tiene el establecimiento, tanto en los mejores ambientes, con pasturas base festuca, como en los peores de la mano del agropiro.

Bañados sobre el río Areco, campo de cría.
Inundaciones habituales de los bañados por abundantes precipitaciones o sudestadas.

Agricultura en función de la Ganaderia

Vacas pastoreando rastrojo de maiz.
Picando el maiz para confeccionar silo.

Pasturas y agricultura en Casamú, Atucha BA

El campo cuenta con 683 has con aptitud agrícola, que a su vez están separadas en 54 potreros. Todos forman parte de un sistema de rotación agrícola-ganadero. Es decir, una pastura que durara entre 4 y 5 años, para luego pasar a distintos modelos de rotación agrícola, y luego volver a pastura.

Generalmente contamos con 380 has en pastura y el resto con distintos cultivos, asegurándonos de contar con has destinadas a maíz y cebada, de manera de poder confeccionar los silos necesarios para el encierre. También se realiza maíz para cosechar grano húmedo, con un 23% de humedad aproximadamente. El resto de las has se utilizan con soja y trigo.

Como regla general, las pasturas se rompen con soja de primera. En estos últimos años empezamos a hacer un verdeo de invierno previo a esa soja. Quemando las pasturas en febrero y logrando mejor producción de pasto en ese invierno.

Luego de la soja, los lotes entran a distintos modelos de rotación, algunos van a cebada y otros a trigo, para luego seguir a con maíz tanto para para silo como para grano. Siempre apuntando a terminar con la rotación agrícola en maíz para silo, que se pica en enero-febrero y nos permite entrar a pastura temprano y lograr mejores resultados que en una implantación de otoño tardío.

El maíz y la cebada son financiados por la misma empresa. Para la soja y el trigo, existe un arreglo de producción a porcentaje, con el 35% de lo producido para Casamu.

× Chat online